Bruno Munari (Milán, 1907–1998) fue diseñador, poeta, escultor, pedagogo y autor de libros infantiles y ensayos. Vinculado al movimiento futurista desde 1927, desarrolló su actividad en los campos diversos del grafismo, el diseño industrial, la experimentación sobre materiales y tecnologías, y la proyección de objetos que integraran utilidad práctica y uso estético. Siempre interesado en la búsqueda de formas de simplificar y clarificar el proceso de diseño, se centró, sobre todo durante sus últimos años de vida, en temas relacionados con la didáctica, la psicología y la pedagogía, una apuesta por la educación a un design que comience en las guarderías.
Bruno Munari en su libro ¿Cómo nacen los objetos? Plantea una muy interesante metodología proyectual, que nosotros, como diseñadores, podemos tomar como pasos esenciales para llevar a cabo en cada uno de nuestros trabajos.
Está basado en pasos sencillos que ofrecen un resultado exitoso (siempre y cuando se cumplan), aparte de que trata y expone modelos, ejemplos; relacionados con el diseño industrial, haciendo hincapié justamente en los “objetos”, tal cual los nombra en el título de su libro.
El autor analiza de forma sistemática el trayecto que el diseñador recorre desde que se enfrenta a un problema funcional hasta la proyección y configuración de su solución material.
Plantea puntos, ítems, básicos para la comprensión de la esencia del diseño, los cuales me parecen muy apropiados nombrar para tomar como modelo a la hora de abordar un diseño.
Definición del problema : Servirá para determinar los límites en los que deberá moverse el proyectista – diseñador
Elementos del problema: Descomposición del problema en elementos permitiendo de esta manera describir los pequeños problemas que se ocultan, y así poder recomponer cada una de las partes a partir de características materiales, psicológicas, ergonómicas, estructurales, económicas y por última, formales.
Recopilación de datos: Análisis de la competencia, investigar la existencia o no del elemento en el que estamos trabajando, para no diseñar, sobre algo, ya presente en el mercado.
Análisis de datos: Sugerencias sobre qué es lo que hay que hacer.
Creatividad: Reemplaza la intuición que tenemos en un primer momento. Procede según el método. Evita que pensemos en algo que luego es irrealizable.
Materiales - tecnologías: Pequeña recogida de datos relativos a los materiales y tecnologías que el diseñador tiene a su disposición.
Experimentación: Permite descubrir nuevos usos de un material o de un instrumento.
Modelos: Muestras, pruebas, informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos demostrativos de nuevos usos para determinados objetivos.
Verificación: Se presenta el modelo a usuarios que emitan un juicio sincero sobre el objeto en cuestión.
Bocetos: Muestras que deben comunicar a una persona que no esté al corriente de nuestros proyectos todas las informaciones útiles para preparar un prototipo.
El autor, menciona cada uno de los pasos a seguir; con los cuales el diseñador, puede solucionar sus problemas, de una manera rápida y eficaz. De esta forma en el libro el autor hace hincapié en problemas de distinta índole, como ser la evolución de la navaja de afeitar, las constelaciones, una lámpara, un libro, juegos y juguetes, etc.
Munari, le presenta la posibilidad a un encargado del diseño de poder utilizar ésta metodología proyectual, y pueda solucionar su diseño sin omitir ningún detalle, y como dice él, lograr una coherencia formal en lo que estamos observando.
miércoles, 15 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario