martes, 21 de julio de 2009

Los artesanos del exceso.

Revista Ñ – 18/7

La utilización de materiales heterodoxos en la creación de sus obras requiere del grupo Mondongo no sólo pericia técnica sino también claridad conceptual.

Los mondongo son una leyenda real, urbana y contemporánea. No sólo porque hacen obras interesantes y las venden bien, sino por su historia y composición.
Formado a fines de los ’90, el grupo, que integraban en un primer momento Julia Laffitte, Manuel Mendanha y Agustina Picasso fue encarnando con el tiempo, el sueño de todo artista argentino sub -35: vivir del arte, ser reconocidos, y estar en las más importantes galerías locales e internacionales.
Estos artistas vienen haciendo, desde su comienzo como grupo, trabajos que se caracterizan por ser creados como nada ortodoxos, como galletitas, chicles, jamón, preservativos. Además siguiendo una de las reglas de oro de las vanguardias de principios del siglo XX.
“Mondongo usa el exceso para realizar sus obras, la acumulación. Si crean un cuadro utilizando chicle, no son dos o tres, son 5000 chicles pegados en un cuadro.”

Ellos se encargan de darle una carga simbólica a lo que cada objeto es en sí, y a lo que remite. En las muestras que están acostumbrados a realizar, se encargan de advertir un cambio en la metodología de trabajo.
Mondongo pasó de trabajar de una forma minuciosamente planificada a dejarse llevar por caminos más espontáneos.
En sus piezas, lo que el espectador percibe varía completamente, según la observe, desde una distancia de cuatro metros o de veinte centímetros. La obra está hecha de innumerables pequeñas piezas que pueden observarse de manera autónoma.
Ocurre lo mismo con casi todas las obras de exposición: “Cada trabajo está hecho de pequeñísimos detalles”. “Cada obra encierra cien mundos”. – decían los artistas.
Escalas de pinturas prácticamente mural; trabajos de equipo de muchas personas (detallados, lentos, fantásticos); provocación a causa de los pequeños elementos que conforman las obras.

“Paciencia y actualización con las corrientes del arte son algunas de las claves para entrar de a poco en el mundo de las obras de Mondongo, un grupo que tranquilamente podría ser un movimiento de artistas sudamericanos creativos, pero actualizados.”
Me parece muy interesante citar esta nota, ya que es una forma de relacionarlo con mi tesis. De alguna manera, éste grupo de artistas, recicla, reutiliza los materiales, para luego incluirlos en sus obras de arte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario