lunes, 6 de julio de 2009

Un viaje al país de las estampillas.

Revista Ñ - 27/6
Desde la aparición de la primer estampilla, vemos huellos de la política, economía y cultura de nuestro país. Una investigadora riojana las reúne en un hermoso y apasionante libro.

En un mundo en que el correo escrito está en franco retroceso ante el e-mail y los mensajes de texto, Graciela Nieto da una conmovedora batalla con un libro de 765 páginas que rememora, con fotos incluidas todos los sellos postales que se emitieron en la Argentina desde 1856 hasta el año 2000. Cada uno de ellos tiene una breve o extensa referencia según el caso.
El libro se titula "Mariposas de Papel"; su autora, Graciela Nieto Ortiz de Carreño, es una conocida elaboradora de tapices y está muy vinculada al quehacer cultural de La Rioja e incluso fue Secretaria Municipal de Cultura.
Nieto colecciona estampillas desde los 12 años. "Prácticamente la vida argentina se puede observar más a través de sus sellos, la inflación por ejemplo: hay sellos que comenzaron en $1 y terminaron en los $1000". Comenta.
Entre los héroes y personajes editados se destaca San Martín con 278 sellos, luego Rivadavia (quién creo el correo nacional) con 40 y después Belgrano, con apenas 35. Los sigue Eva Perón, con 31 estampillas, mientras que el e presidente Juan Domingo Perón apenas tiene 3.
"También Miguel de Guemes y el entrerriano Francisco Ramírez tienen varios, pero no aparecen ninguno como Facundo Quiroga ni el Chacho Peñaloza", agrega la autora, con un brillo de orgullo provinciano en sus ojos.
Sin pensar que lo han olvidado, el Correo no se olvidó de Jorge Luis Borges: tiene 7 sellos, pero otro escritor, Saint Extupery lo doblo con 13 estampillas a su favor, "pero hay que recordar que el escritor francés trabajo para el sistema postal argentino".
Entre los músicos están Alberto Ginastera a través de un dibujo de Carlos Nine, en 1997.
Tras cinco años de búsqueda en la que la ayuda que recibió del correo fue casi nula, la autora aprendió mucho y de todo. "la fauna y la flora argentina están allí. También los insectos. Hasta la chinche predadora tiene su sello. Aprendí y escribí sobre barcos, sobre pinturas y pintores. Puse las biografías de Horacio Butler y Miguel Caride. Descubrí que el día de la industria se celebra por ser la fecha del primer contrabando argentino. Y encima lo hizo un obispo en la época de la colonia: llevaba oro del Potosí en medio de tejidos santiagueños."
Mariposas de Papel, revela que la Argentina fue el primer país en tener sello dedicado a la educación vial. Fue en 1945, cuando se cambió el sentido de circulación vehicular de izquierda a derecha. "Pensar que ahora debemos tener uno de los índices mas altos de accidentes viales", acota la autora.
El primer sello Argentino lo tuvo la provincia de Corrientes en 1856. Lo hizo un francés, Matías Pipet, que se ganaba la vida como repartidor de pan y había sido aprendiz de grabador en Francia.
Pipet hizo una cabeza con la efigie de Ceres, diosa de la agricultura y la abundancia, pero nunca lo vio en ninguna carta, porque no fe puesto en circulación. El primero que circuló fue dentro de la Provincia de Buenos Aires, en 1858.
Es el que los coleccionistas conocen como barquitos porque el grabado representaba un barco de época, a paleta.
El primer timbre que circuló en todo el país es de 1864, la cabeza de Bernardino Rivadavia, "en conmemoración de los altos hechos de ese distinguido ciudadano". Rivadavia había muerto en Cádiz, España, en 1845. El sello fue grabado por una casa inglesa: Antonio Gibbs e hijos, de Londres.
Hasta la epidemia de poliomielitis mereció un sello postal, que además es un dibujo hermoso.

Mariposa de Papel fue presentado en la Feria del Libro y en la Feria del Libro de La Rioja. Cuenta con un índice temático y de personalidades que facilita la búsqueda. Fue editado a través del Libro de La Rioja.

Para los interesados que quieran encontrar el libro, se llama "Mariposas de Papel" de ediciones Nexo. Autora: Graciela Nieto. Contiene 760 páginas y sale alrededor de los $70.00.

No hay comentarios:

Publicar un comentario